Antes de adoptar un cachorro o un perro adulto, debes conocer algunos tips para que, tanto el proceso de adopción, como los preparativos para el recibimiento en su nuevo hogar, sea lo mejor para ti y para tu nuevo amiguito o amiguita. Conoce los mejores consejos para adoptar un perro y que todo vaya de maravillas.

¿Qué hay que hacer para adoptar un perro?
Sigue los siguientes pasos para la adopción responsable de un perro, no importa si te encuentras en España, Argentina, México, Colombia, USA o cualquier otro país, esto lo debes hacer siempre que vayas a adoptar un cachorro o adulto:
- Ten en cuenta tu estilo de vida: este es el factor más importante para determinar qué tipo de perro es el que mejor se adapta a ti o a tu familia. Debes tener en cuenta cuánto tiempo tienes que pasar con tu perro, si eres una persona soltera, con una vida social activa, eres una persona hogareña con mucho tiempo para dedicarle a su perro, te gusta salir mucho, eres de viajar por mucho tiempo. La comida, el aseo y la atención veterinaria de rutina, así como las emergencias, todo se suma. También es importante señalar que algunos perros son más fáciles de entrenar que otros.
- ¿Tienes hijos?: si tu familia se compone de niños menores de 7 años, se recomienda ir acompañado de un adiestrador de perros profesional para ayudar a elegir un perro con el temperamento adecuado.
- Elije un refugio responsable: querrás tiempo y espacio para interactuar con un perro antes de llevarlo a casa. Asegúrate de caminar y buscar en cada perrera hasta encontrar a tu próximo compañerito o compañerita.
- Evaluar el temperamento y la sociabilidad: si un perro te mira con ojos suaves y parpadeantes, cola baja y meneante, frente relajada, orejas hacia atrás y una columna vertebral no rígida, es un signo inequívoco de que se trata de un perro con actitud amigable. Es importante estar acompañado de un profesional en el comportamiento de perros, para que realice pruebas seguras.
- Acondicionar la casa: quita los cables, los cables eléctricos, los zapatos y los juguetes de los niños si el perro que adoptas es un cachorro, puesto que agarrarán, masticarán y tratarán de destruir todo lo que encuentren. Asegúrate de que tu patio esté completamente cerrado y que su perro no pueda salir.
- Asegúrate de tener tazones de comida y agua, correa y collar: además, consigue una etiqueta de identificación en el collar de tu nueva mascota con su nombre y tu teléfono y dirección.
- Adopta tu perro un fin de semana: esto es importante, ya que puedes pasar los primeros días con tu nuevo amiguito en tu casa, para presentarle los lugares y acompañarlo en su adaptación. Pon a tu perro en la parte de la casa donde se quedará mientras trabajas, practica salir por un período corto y regresar. Esto ayudará a que se acostumbre a verle irse y a saber que volverás.
- Programa una visita al veterinario: los refugios y grupos de rescate suelen tener documentación sobre el cuidado veterinario que tu perro ya ha recibido, incluyendo las vacunas. Aún así, es importante que tu perro establezca una relación con un veterinario y obtenga una evaluación básica. Además, vas conociendo a quién será te veterinario de cabecera.
- Establece un vínculo: juega con tu perro y haz ejercicios de entrenamiento en casa.
- Entrena a tu perro: una vez que el perro está en tu casa, debe ser parte de su entorno. Si tu perro es agresivo o ladra o se asusta, no es una razón para sentir lástima por su pasado, es nuestro trabajo, con confianza y de la mejor manera que sabemos, tratar de modificar su comportamiento y entrenarlo para que haga las cosas que nos hará bien a todos en la convivencia. Puedes descargar el manual de adiestramiento de perros para comenzar, antes de llamar a un adiestrador profesional.
¿Cuál es la edad ideal para adoptar un perro?
Eso depende de tus necesidades y de la evaluación de los pasos anteriores, algunas personas quieren un cachorro y otras desean ya un perro adulto.
Si vas adoptar un cachorro, la edad ideal para su adopción es entre las siete y las ocho semanas de edad. Esto evita problemas por el destete temprano, que luego se pueden traducir en su vida adulta en hiperactividad, ansiedad por separación, baja tolerancia a la frustración, falta de inhibición a la mordida, etc.